Castell de Ferro, Granada, 1951. Es catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada y director del grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada».
Su campo de especialización es la Arqueología Medieval y el estudio de la organización del espacio. En particular se preocupa de los cambios ocurridos de la época musulmana a la cristiana en el reino nazarí de Granada.
Ha realizado excavaciones y prospecciones arqueológicas en el marco de diferentes proyectos, tanto en España como en El Cairo (Egipto) y Ramalla (Palestina).
Ha trabajado en varios proyectos de investigación, destacando los de la DGICYT:
«Estudio del poblamiento, su distribución y transformación en la cuenca del Guadiana Menor durante la Prehistoria, Edad Antigua y época medieval». Investigador principal. 1987-1989; «Las salinas de Andalucía oriental. Estudio histórico y arqueológico». Investigador. PB 0954-1992. 1993-1995; «Los asentamientos medievales en la frontera entre el reino de Granada y Castilla (ss. XIII-XV)». DGICYT. Investigador principal. PB95.1151. 1997-1999; «El poblamiento rural en el sector central de la frontera del reino nazarí de Granada. La tierra de Loja, Los Montes, Guadix y Baza». DGICYT. Investigador principal. PB98-1322. 1999-2002; «La ciudad y su territorio en época nazarí». DGICYT. Investigador Principal. BHA2003-00743. 2003 y continúa.
Asimismo ha dirigido otros financiados por otras entidades, de entre ellos citamos:
«Análisis de las secuencias del poblamiento medieval de la Costa granadina». Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Investigador principal. Dirección General de Bienes Culturales.1985-1990; «Programa de investigación arqueológica 2001 en el conjunto monumental de la Alhambra y del Generalife». Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Investigador principal. Patronato de la Alhambra y del Generalife. 1989-2001.
Ha impartido diversos cursos y seminarios en universidades europeas (Italia y Francia), del Norte de África (Marruecos) y de Oriente Próximo (Jerusalén y Beyrut).
Libros: El Concejo de Loja (1486-1508). Granada, 1981; (En colaboración con Tomás QUESADA QUESADA y José Mª RUEDA LLORCA): Colección diplomática del Archivo de la Casa de Cázulas (1368-1520). Granada, 1982; (En colaboración con Francisco ARCAS MARTÍN y otros): Colección documental para la Historia de Motril. Granada, 1983; Turillas, alquería del alfoz sexitano. (Edición del Apeo de Turillas de 1505). Granada, 1984; «Andalucía cristiana y feudal (1350-1502)». Miquel BARCELÓ (editor): Historia de los pueblos de España. Tierras fronterizas (I). Andalucía. Canarias. Barcelona, Argos Vergara; «El cultivo de la caña de azúcar en la costa granadina en época medieval». Amador DÍAZ GARCÍA y Antonio MALPICA CUELLO: Motril y el azúcar en época medieval. Motril, 1988; El concejo de Loja en la Baja Edad Media (1486-1508). Granada, 1977; (En colaboración con otros autores): De Paterna a Mutrâyil. Cerámica medieval. Motril, 1990; (En colaboración con Antonio Gómez Becerra): Una cala que llaman La Rijana. Arqueología y paisaje. Granada, 1991; (En colaboración con Manuel Martín): El azúcar en el encuentro entre dos mundos. Madrid, 1992; (Ed.) La cerámica altomedieval en el S de al-Andalus. Granada, 1993; (En colaboración con Tomás Quesada Quesada): Colección de documentos reales del Archivo Municipal de Loja (1488-1515). Granada, 1993; (Ed.) 1492. Lo dulce a la conquista de Europa. Granada, 1994; Poblamiento y territorio de la Costa de Granada en época medieval. Granada, 1994; (Ed. en colaboración con Tomás Quesada Quesada): Los orígenes del feudalismo en el mundo mediterráneo. Granada, 1994; (En colaboración con José A. González Alcantud, coords.): El agua. Mitos, ritos y realidades. Barcelona, 1995; (Ed.) Paisajes del azúcar. Granada, 1995; Medio físico y poblamiento en el delta del Guadalfeo. Salobreña y su territorio en época medieval. Granada, 1996; Poblamiento y castillos en Granada. Barcelona, 1996; (En colaboración con A. L. Cortés Peña, M. Gómez Oliver y S. Cruz Artacho) Historia de Granada. Granada, 1996, (En colaboración con José A. González Alcantud, eds.): La Sal: del Gusto alimentario al Arrendamiento de salinas. Congreso Internacional de la CIHS. Granada, 1997; (Ed. en colaboración con José A. González Alcantud, , Manuel González de Molina y Jacques Vignet-Zunz): Transformaciones agrarias y cultura material en Andalucía Oriental y Norte de Marruecos. Madrid, 1997; Castillos y territorio en al-Andalus. Granada, 1998; Granada, ciudad islámica. Mitos y realidades. Granada, 2000; (Ed.) Navegación marítima del Mediterráneo al Atlántico. Granada, 2001; (Ed. en colaboración con José A. González Alcantud): Pensar la Alhambra. Barcelona, 2001; La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico. Granada, 2002; Los castillos en al-Andalus y la organización del territorio. Cáceres, 2003; (Ed.) Íllora, una villa de la frontera granadino-castellana. Análisis histórico y arqueológico; (Ed) Ciudad y arqueología medieval. Alhulia, 2007; (Ed. en colaboración con José Cristóbal Carvajal López). Estudios de cerámica Tardorromana y Altomedieval. Alhulia, 2008; (Ed) Análisis de los paisajes históricos: De al-Andalus a la sociedad feudal. Alhulia 2009; (Ed. en colaboración con Alberto García Porras) Las ciudades nazaríes. Alhulia, 2011; (Ed. en colaboración con Teresa Koffler Urbano) De puerto a castillo. Castell de Ferro y su territorio en época medieval. Alhulia, 2015; (Ed. en colaboración con Bilal Sarr) Epigrafía árabe y arqueología medieval. Alhulia, 2015; (Ed. en colaboración con Guillermo García Contreras Ruiz) El registro arqueológico y la arqueología medieval. Alhulia, 2016; (Ed.) Zonas húmedas en Andalucía medieval. Alhulia, 2017.
Aún no hay comentarios.