DIENTE CON DIENTE
Esta loca boca cuando muerde una / manzana, come un petisú de fresa; / da diente con diente, salpica saliva, / y se humedecen sus labios. De ella / salta un murmullo, el susurro casi / inaudible de un ¡ay! cuando ahora / tropieza, resbala, se traba la lengua /
más abajo y busca una pepita, algo / que quedó entre dos muelas, posible / mente un resto de solomillo, la fibra / invisible de un gajo verde de kiwi / atlántico o un kiwi Zespri importado / de Nueva Zelanda, Italia, de la China. /
….
Premio «José Antonio Ochaíta» de Poesía 2017
Diputación de Guadalajara
Sin saber dónde ir…
Contemplo el horizonte / la fuerza del silencio / atrapado al crepúsculo / por ser la hora última / fijada ya en la piedra / y al madero pupitre / acaso en el olvido / del rumor de las sílabas / en la luz primigenia / que ilumina los nombres / escritos en el tiempo / que atesora este claustro / supremo entre los arcos / y bóvedas celestes / por más clara razón / de toda transparencia / señal de la verdad / prensil y nutricia / que busca en los caminos / la fuente del saber / que sacie y calme el alma / en honda soledad / ya viva y trascendente / inserta en el misterio / que los ojos ocultan / del abismo y el caos.
…
PUNTO DE FUGA
Las lágrimas que nunca derramé caerán sobre mí / como un torrente de dolor reprimido / y me ahogarán, me ahogarán / hasta acabar por convertirme en agua, / hacerme agua y río, / en agua limpia hacerme que hacia la mar viaja / y allí, cuando llegue, / serán mar, seré mar / para siempre.
…Alejandro de Luna (que no Campos) es un poeta que con su obra La voz del pueblo nos incita a mirar (y, ya digo, a ser mirados) desde el ángulo multiforme de sus versos para justamente descubrir «todos los lugares del orbe vistos desde todos los ángulos». Volvemos, pues, a Borges: si un pájaro es, a la postre, todos los pájaros, digo yo que en la luna lunática del espejo se condensa el infinito de todas las cosas, de todos los seres, de todo lo que fue y ha de venir… y aún no ha sido.
¿Y por qué no? Pasemos al otro lado.
En el libro, que consta de 46 poemas, desplegados sin intencionalidad organizativa en la forma ajustada de las consabidas partes temáticas, cada composición es un mundo, una puerta abierta a una multiplicidad de universos interpretativos por parte del lector. En ellos habita el amor, que todo lo impregna con sus manos de fuego invisible, aunque tanto nos empeñemos en ignorarlo, quizás por miedo a vernos reconocidos en el otro que es, ¿a qué dudarlo?, nosotros mismos. De ahí parte Alejandro de Luna: de lo natural y sencillo, que es vislumbre de lo auténtico, para desplegar su universo desde la «Simplicidad» del primer poema, dedicado a Miguel Hernández y a Xaverio, el creador de los petrales adscrito a la estética cuántica. (¿Por qué será que cada cosa en cualquier lugar está en todos los sitios a la vez y asimismo es todas las demás cosas?).
…
Miguel Ávila Cabezas
Ciudad FuturaNo quiero vercómo descarnas tus pies en los aceros,negros y sublimes,hierros de gélido silencio, […]
Ciudad Futura
No quiero ver
cómo descarnas tus pies en los aceros,
negros y sublimes,
hierros de gélido silencio,
bajo el estrépito agudísimo de un tren niño,
ni cómo habitas con la maldición de los girasoles,
el arcén de la vida,
arquitectura sin piel del tiempo infinito,
ciudad futura que a todos nos cobija,
protegidos con una fina película de maquillaje
para preservar el rostro
de una luz inhabitable
allí donde las manos no llegan,
y los abrazos claudican.
ATARDECE EN EL PUERTOAtardece en el puerto,los reflejos de los barcos,como rizos de abanicos,evocan pequeños sueños.[…]
ATARDECE EN EL PUERTO
Atardece en el puerto,
los reflejos de los barcos,
como rizos de abanicos,
evocan pequeños sueños.
Lejos, en el horizonte,
leves ecos de una hoguera,
las nubes anaranjadas,
rojas, moradas… se encienden…
…y poco a poco se apagan
como cansadas luciérnagas.
Entonces, mirando al cielo,
los barcos se bambolean
en su dulce letanía
de viento, agua y misterio.
Antonio Rodríguez Jiménez es un poeta contemporáneo que ha sabido asumir las tradiciones de una “literatura rebelde, visionaria y distinta”. Afirma José Lupiáñez en el estudio introductorio a La llave de los sueños que en sus registros “vibran ecos de Blake o de Rimbaud, de Aleixandre o de Dylan Thomas, de Nerval o de Whitman, de Lezama o de Lorca… Apasionado y loco, funambulesco y lírico, visionario y consciente; lector de las entrelíneas misteriosas de lo real, épico y moderno, ha sabido configurar su mundo propio, sensual y furioso, delicado y obsceno, provocador y mágico”. Explica Lupiáñez que esta “obra magmática y onírica no elude el presente ni olvida el pasado, y en sus versos están vivos el tormento, el dolor y la gloria del conocimiento. Sus paisajes son de este mundo y de otros mundos presentidos y entrevistos; su vida queda cifrada en los libros que a veces ha escrito con sangre y otras con la pócima amarga de un sufrimiento que conmueve. Sus premoniciones, sus pesadillas, sus raptos e invenciones aquí quedan como un testimonio impagable de entrega sin condiciones a la Literatura, al arte de la palabra que en él, en sus manos, en sus versos, es un arte vital y verdadero; y un arte necesario más que nunca en estos tiempos de zozobra que ha logrado traducir con la emoción y el temblor de quien sabe que el destino está en lo profundo”.
Cuando hablamos de literatura, de arte, de escritura, hablamos no solo de recursos creativos sino de las mismas personas que las hacen, piezas de un puzzle social, de un collage temporal, pero además de cómo, cuándo y por qué han conseguido plasmar una idea, o sea, han alcanzado darles forma a sus experiencias.
Por tanto podemos afirmar que la del poeta granadino Juan de Loxa es una de estas «mejores mentes» que pueden y han escrito su vida en verso como si estuvieran escribiendo historia. La historia de los grandes logros, de la crítica social y cultural, aquella de un siglo oscuro vista desde dentro, en pocas palabras un héroe de la palabra, un poeta y un artista que sin tener necesidad de arroparse con banderas, ha seguido manteniendo vivo su personal compromiso con la sociedad, con las artes, consigo mismo. Juan de Loxa es el beat perdido de Andalucía, es el que falta en la foto entre Kerouac y Cassidy, es aquel que experimentó con la performance antes de que fuera una moda imperante, fusionando imágenes y palabras, mirando más allá de los muros pero siempre con una gran consciencia de la tradición.
Llega Miguel Ávila del remansado desierto de la conciencia para invitarnos a la rebeldía última de la poesía: la rebelión de la memoria y de la verdad íntima, escondida en la sencilla sinrazón del mundo. El loco mundo está lleno de regresos sinceros e increíbles descubrimientos que, sin embargo, están exentos de toda magia que no sea la propia brevedad ontológica y el certero espasmo del drama, donde ya no es concebible otro significado que el de un escenario enmarcado por las eternas preguntas del hombre.
EFÍMERA NADACeniza en trance de ascua,larvada luz,ignífuga nada que de sí huyey ya es luz mineralizada.
EFÍMERA NADA / Ceniza en trance de ascua, / larvada luz, / ignífuga nada que de sí huye / y ya es luz mineralizada. / Sombra torrefacta / que supera su destino / en las horas oxidadas. / Aura lisérgica de la alborada / que todo en torno lo deshace / y todo es nada. / Como una piedra en el agua / hunde mi alma su peso en su nada. / ¿Qué será de mí —sombra o luz— / cuando yo te falte?
Óscar Martín Centeno, abre las páginas de Circe con la siguiente indicación: Dramatis personæ: Odiseo, Tiresias. Desde el principio, advierte que lo que viene a continuación es un drama; en realidad, no es una colección de poemas, sino un largo monólogo dividido en secuencias –o mejor, en fases– entre las que, a veces, interviene Tiresias con sus visiones fuera del tiempo. Los poemas, por tanto, no son piezas independientes, sino que se van articulando siguiendo un proceso o una dramaturgia. Pero también, y esto es importante, significa que están dichos por este personaje, Odiseo, del que no se sabe si está diciendo la verdad mintiendo o si miente diciendo la verdad. El otro hablante es Tiresias, el profeta ciego, que tuvo la singular experiencia de vivir durante siete años en el cuerpo de una mujer, con lo cual, las voces de este libro que trata de una maga, saben de transformaciones, máscaras y encantamientos. Pero para redundar, como el que esto escribe es un poeta, un fingidor, el bucle se convierte en una encrucijada de posibilidades. Óscar Martín Centeno se hace pasar por Tiresias y Odiseo para lograr, mediante el simulacro de la forma, la sinceridad de la poesía, porque en la poesía, como en cualquier disciplina del Arte, en la perfección del artificio estriba su autenticidad. El leguaje de la poesía y de la fábula no está hecho de mentiras sino de otros cristales para ver la realidad.
Nos acercamos a la obra en castellano de Abdul Hadi Sadoun, editor hispanista iraquí afincado en España. Él mismo se define así como escritor —y conviene leer despacio esta definición llena de contenido—: «Espero estar entre los (longsellers) ya que intento poner mi huella para que sirvan mis escritos en todos tiempos y no solamente un corto tiempo, sí, me interesa que me lean muchos lectores, pero no voy detrás del (best-sellers). Soy —si se puede decir— un escritor de poca obra y de experiencia extensa, y no publico nuevos textos si no veo que añaden algo en mi trayectoria y algo al lector. De hecho puedo para décadas si es necesario para escribir y publicar libro nuevo. Soy un escritor que piso el camino lentamente, y pongo todo lo que tengo en el texto escrito, sin pensar si tendré más en el futuro o no. No creo en la voz legendaria, sin en los textos legendarios. Soy escritor del texto en su momento, y hombre normal que camina el resto de la vida sin ninguna pretensión ni exigencia.»
Copyright © - Editorial Alhulia Peticiones desde 1998 - 2022 4689680
Esta web no recopila ni guarda datos personales de sus usuarios en ningún fichero automatizado,
todos los datos aquí expuestos han sido cedidos o introducidos libre y voluntariamente por sus propietarios.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies
ACEPTAR